miércoles, 9 de junio de 2010
lunes, 17 de mayo de 2010
Verse bien hoy:

La exhibición, el popularismo, la necesidad de sentirse observado bajo miradas que califiquen buenas figuras estéticas, la necesidad de imitar ciertos ejemplares de la moda actual vistos tanto en la televisión como en el encuentro con el otro, nos sitúan ante un contexto cultural y social donde lo que vale es estar a la moda para tener un lugar protagónico en nuestra sociedad.
Seguramente que desde la educación podemos contribuir a disminuir este excesivo ideal de estar a la moda y lograr rescatar lo verdaderamente humano de cada una de las personas, eso que actualmente, lo estamos olvidando.
Educar desde los valores, atendiendo a la moral y ética, nos permitirá formar personas integras que logren discernir entre lo que enriquece y ilumina el espíritu humano, y lo que sólo le da un toque de belleza.
lunes, 10 de mayo de 2010
votaciones....
daniyjor.blogspot.com-----------------------------------------Daniela y Jorjelina
cuantablogs-blogspot.com--------------------------------------Jesica, Melina y Silvina
quenonossuperelatecnologia.blogspot.com-----------------------Analia, Edit y Celeste.
martes, 27 de abril de 2010
Criterios de evaluación de blogs:

- Coherencia en la exposición de ideas
- Utilización de lenguaje especifico
- Diseño grafico armónico. (Agradable visualmente)
- Presencia de enlaces a otros sitios webs
- De fácil lectura (que sea placentero y nos deje con ganas de más)
- Posiciones reflexivas y críticas en las problemáticas a tratar
- Presencia del material brindado por la cátedra
Nuestro mito
En todas las culturas, existen mitos, son creencias, supuestos, o representaciones, producto de un momento histórico, social, cultural; que muchas de las veces, se van configurando hasta transformarse en una convicción similar a una “verdad sagrada” a la cual no se la cuestiona (al menos por algún tiempo). Sin embargo, tal y como advierte G.S.Kirk, no todos los mitos están vinculados a deidades y a sus historias, sino también, a valores narrativos y a las soluciones ingeniosas que pueden aportar a hechos o problemas concretos.
En este apartado, lo que nos interesa es dilucidar, los discursos hegemónicos a los cuales nos tienen acostumbrados, internet y el periodismo, los mitos que se han ido construyendo a la par de las nuevas tecnologías digitales, “ya que nos parece interesante la idea de que se den a conocer, para desarraigar esta idea que circula en la mayoría de los discursos de que “a más información, más personas libres, más conocimiento, etc.
¿Se puede considerar que los mitos se construyen para ser utilizados, como instrumento de dominación y de control social? Creemos que si, ya que, entre las funciones del mito se han destacado las siguientes: funciones mágico-religiosas, función de cristalización de las normas ético-jurídicas, función literaria y por ultimo y en la que haremos hincapié la función ideológica, por la que produce sentido o identidad en un grupo y por la que, como discurso, articula diferentes aspectos que utiliza contextualmente para establecer relaciones de dominación en el seno de ese grupo.(Ariño, 1997:144, citado por: Almirón y Jarque 2008). En estas narrativas, los sujetos que las articulan o participan de ellas sustituyen la realidad total por una parcial, que es la que expresa el mito que difunden…
Paramio (1971, citado por: Almirón y Jarque 2008) habla de pensamiento mitagógico. Tal actitud o pensamiento no admite interpretaciones divergentes que puedan cuestionar su aproximación a determinados problemas o procesos sociales y ha apostado fuerte por el mito ciberprometeico , en cuyo discurso la promesa se convierte en relato fedatario de lo que acontece en la sociedad, en este aspecto, encontramos coincidencia con el poder del discurso de la ideología técnica, un discurso inflacionario según D.Walton que nos hace olvidar la realidad y es incapaz de de escuchar un argumento adverso, pero si tienen una rápida capacidad para descalificar argumentos opositores.
Desde este punto de vista y pensando que los mitos tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad, es que adherimos a la idea de que los medios de comunicación y por ende el periodismo e internet no contribuyen a una participación activa que permita emitir juicios de valor, sólo una mínima porción de la población , inventa, produce, utiliza e interpreta , participa activamente, Pierre Lévy, lo plantea de alguna manera cuando dice que el crecimiento del ciberespacio no determina automáticamente el desarrollo de la inteligencia colectiva, por lo tanto, los demás, lejos de esto sólo se convierten en colectivos de consumidores pasivos. Ésta es la realidad y no la que nos hacen ver y escuchar a partir de todos y cada uno de los discursos redentores que ponen ante nuestros ojos los mitos digitales como el denominado por Fischer “mito Ciber Prometeo” que emana primordialmente de los cuatro principales ámbitos de poder en las sociedades del capitalismo avanzado: el ámbito académico, el sector económico-empresarial, el ámbito político y los medios de comunicación, para los cuales las nuevas tecnologías digitales, dotarán de poder a los hombres para que estos puedan satisfacer sus AMBICIONES.
Es sugestiva, la descripción que hace Vicent Mosco “todas las tecnologías de la información y la comunicación han sido consideradas sublimes y han estado rodeadas de un halo de misticismo en sus comienzos… sorprende encontrar en todas ellas las mismas e idénticas promesas universales que hoy se aplican a Internet y el ciberespacio.
Para concluir, compartimos la visión de muchos otros autores, que hacen referencia, a que para que las nuevas tecnologías puedan alterar los modelos de comunicación y de poder establecidos deben cambiar, antes muchas cosas en los substratos del contexto económico, político y social.
El mito digital, genera una ilusión, con su discurso ideológico, basado en las expectativas de cambio, de mejorar la calidad de vida, de mayor conocimiento, igualdad de oportunidades, mas democratización, más seguridad, mejor educación, tecnologías cada vez mas baratas, accesible, fácil de usar, rápida, potente, etc. etc. etc. por todo esto se lo considera un discurso mítico e incluso mitagógico, constituye una utopía construida políticamente.
"JAMAS HUBO SEMEJANTE POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO Y SEMEJANTE PROBABILIDAD DE OSCURANTISMO"
BORIS RYBACK
Hablamos de cambios, formas de saber y relacionarnos en la era de la información”
En el marco de
Podríamos caracterizar esta época a través de marcados cambios culturales. Así aparecen nuevos modos de percepción y de lenguaje, quienes modifican las condiciones del saber y las formas de producción y distribución de bienes y servicios. Particularmente el saber sufre estas modificaciones, entendiendo que se descentra en relación al que ha sido su eje durante los últimos cinco siglos, el libro. Hoy los nuevos modos de organizar y de aprender los conocimientos están dados por la hipertextualidad, por los cuales se determinan nuevas modalidades y ritmos de trabajo aprendizajes.
También es necesario mencionar el surgimiento de una nueva figura de razón, como lo denomina Martín Barbero, la imagen. Su impacto es grandioso, apela a las emociones y de acuerdo a ella se configuran las interpretaciones personales, nuestras formas de pensar y percibir el mundo, donde todo es fugaz y donde nada queda materializado. Son evidentes las múltiples referencias que surgen para construir identidades, que desde la misma diversidad interactúan en busca de un enriquecimiento cultural y personal, para lograr su reconocimiento.
En esta sociedad actual, mediada por la presencia de un entorno tecnológico productor incesante de discursos e imágenes, el público se halla identificado con lo visible. Espacios que los constituyen los medios de comunicación, donde se atiende al derecho de ser informado e informar, de escuchar y ser escuchado, es el lugar mediador de las tramas imaginarias que construyen las identidades.
Esta revolución que desde los años noventa se popularizó, le otorga al usuario la sensación de ser el actor de lo que hace y de adquirir mayor libertad, el usuario es el actor de un mundo nuevo.
El fuerte aumento de usuarios y de herramientas a su disposición, han acelerado la dimensión relacional de la web. Ante más uso, mejor funcionará, por ello decimos que la web es de quienes la utilizan.
Estos webactores, en términos de Pisani y Piotet, son heterogéneos y diversos y en multitud son los que generan la web. Así el sistema depende de ellos, pero es imprescindible que sean conscientes de este poder.
Dentro de las posibilidades de actuar e interactuar, el encuentro y la comunicación con el otro desde una relación intermediada por máquinas, es primordial. En este proceso de encuentro indirecto cada sujeto va definiendo su identidad, modificándose de acuerdo a los contextos y al sujeto con que me encuentro.
Mi acción, Tu acción, Nuestra reflexión.

Actuar y Reflexionar parecen como dos momentos sucesivos y concéntricos de un mismo movimiento en el desempeño de cualquier buen educador. Esto es, no podemos simplemente hacer lo uno o lo otro, debemos siempre tener un constante equilibrio entre lo que pensamos (y algunos a veces escribimos) y lo que hacemos.
Como decía uno de mis profesores de la Universidad, "... en educación es muy difícil diferenciar cuándo estamos accionando simplemente, cuándo haciendo ciencia propiamente dicha, cuándo reflexionando sobre lo que hacemos, ... ¡y cuándo hacemos un análisis epistemologico!. Porque obviamente intentamos pensar sobre lo que hacemos, para mejorar, y esto puede ser antes, durante o después, de la acción pero siempre se verá interfecundado por la misma práctica concreta. En síntesis, aparentemente la acción y la reflexión se confunden bastante en educación.
Nuestra propuesta para los docentes desde nuestro punto de vista es que ellos no necesitan ser expertos en nuevas tecnologías sino dedicarse a hacer lo que ellos hacen mejor; esto es: coordinar el debate de ideas en las clases. Pero sí resulta fundamental que encuentren modos de incorporar en esas discusiones la información y el conocimiento que sus alumnos obtienen por fuera de las clases, en sus “vidas digitales”:
Nuestros jóvenes generalmente tienen una idea sobre lo que traerá el futuro mucho más precisa que la que nosotros tenemos. Ellos ya están adoptando nuevos sistemas para comunicarse –la mensajería instantánea–blogs-, comprar y vender –eBay-, intercambiar –tecnologías peer-to-peer-, crear –Flash-, encontrarse –mundos 3D-, coleccionar –downloads-, coordinar –wikis-, evaluar –sistemas de reputación-, buscar –Google-, analizar, registrar –teléfonos con cámaras-, programar –modding-, socializarse –salas de chat, e inluso aprender –búsqueda en la web-.
Cuanto más integre la escuela estas prácticas cotidianas de los nativos digitales, corre menos riesgos de quedar aislada de la vida extra-escolar y de lo que necesitan los alumnos para desenvolverse en ella. Aunque el tema pasa también por otro lado: la necesidad de motivar a los alumnos y captar su compromiso –siendo éstos dos pre-requisitos para el aprendizaje-. Se deben incorporar a las clases objetivos y opciones que sean interesantes para los alumnos, feedback inmediato, y posibilidades de “subir de nivel” o superarse: la misma combinación que motiva y compromete a los chicos con sus videojuegos favoritos.
Si la mayoría de los jóvenes se comunica a través de los móviles, pongamos este medio a nuestro servicio y utilicémoslo para el repaso y la comprensión de los textos.
Sin dudas, son tan necesarias las políticas de estado que apunten a
la dotación de computadoras y conexión para las escuelas como así
también al desarrollo de instancias de capacitación docente. Los proyectos institucionales transdisciplinarios que incluyan el uso de nuevas tecnologías como rasgo distintivo, representan una buena alternativa para lograr una utilización creativa y ajustada a las necesidades de la escuela. De esta forma nos vamos a asegurar de que las generaciones futuras desarrollen un sentido crítico y no sólo consumista en el uso de estas tecnologías.